George Siemens es un teórico en la enseñanza en la sociedad digital. Es el autor del
artículo Conectivismo: Una teoría de la enseñanza para la era digital y
del libro Conociendo el conocimiento, una exploración del impacto del
contexto cambiante y de las características del conocimiento.
Teoria de la
conectividad
George Siemens
Fue director asociado del Learning Technologies Centre en
la Universidad de Manitoba, y ha aceptado un puesto en la Universidad de Athabasca.
En 2008, Siemens y Stephen Downes diseñaron e impartieron en línea un curso abierto sobre "open
teaching".
Conectivismo
El connectivism, cuya traducción al español puede
ser:
1) conectivismo(raiz "conect" y sufijo
"-ivismo", en analogía con otra palabra como colect-ivismo;
2) conectismo (raíz "conect-" y sufijo
"-ismo", en analogía con otras palabras como común-ismo, anarqu-ismo
o liberal-ismo), es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido
desarrollada por George Siemens y por Stephen Downes basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo (o cognitismo) y el Constructivismo (pedagogía) (o constructismo), para explicar el efecto que la tecnología ha tenido
sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
El conectismo es la integración de los principios
explorados por la teoría del caos, las redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de
ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por
esto que el conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir
fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de
datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que
nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.
Esta teoría es conducida por el entendimiento de que las
decisiones están basadas en la transformación acelerada de las bases.
Continuamente se adquiere nueva información que deja obsoleta la anterior. La
habilidad para discernir entre la información importante y la trivial es vital,
así como la capacidad para reconocer cuándo esta nueva información altera las
decisiones tomadas con base en información pasada. Dice Siemens, al respecto de
las tendencias significativas de los procesos de aprendizaje en los entornos
digitales:
"Saber cómo y saber qué están siendo
complementados con saber dónde (la comprensión de dónde encontrar el
conocimiento requerido)"1
El punto de inicio del conectismo es el individuo. El conocimiento personal
se hace de una red,2 que alimenta de información a organizaciones e
instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que
finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de
desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en
el campo en el cual han formado conexiones.
TEORÍA DE LA CONECTIVIDAD DE GEORGE SIMONS
“El conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las
tareas necesarias para que los aprendices florezcan en una era digital”. George
Siemens. El Conectivismo, formulado por George Siemens, es una teoría de
aprendizaje para la era digital. Se basa en la construcción de conexiones como
actividades de aprendizaje. Intenta explicar el efecto que la tecnología ha
tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y
aprendemos. El punto de inicio de esta teoría es el individuo, que obtiene toda
su información de una red que está continuamente retroalimentada; la nueva información
deja obsoleta a la anterior.La habilidad para discernir entre la información
que es importante y la que es trivial es vital, así como la capacidad para
reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas en base a
información pasada. En este sentido, esta teoría confluye con las nuevas
tendencias de la era digital, donde la información fluye desde múltiples puntos
y donde es crucial saber discernir lo vital de lo trivial, en caso contrario
podemos caer en lo que Alfons Cornelia (2000) definió como
"intoxicación", o el exceso de información o exceso en la calidad de
la misma, que genera ansiedad en el individuo por no poder asimilarla.
El conectivismo a diferencia del constructivismo, que afirma que los
aprendices intentan promover el conocimiento a través de dar significados a las
tarea que hacen, se apoya en la teoría del caos que declara que el significado
ya existe; el reto del aprendiz es organizar los modelos que parecen estar
ocultos. Según Santa (2006), el caos como ciencia reconoce las conexiones de
todo con todo (ecología del conocimiento). La habilidad para reconocer y ajustarse
a los cambios es una tarea clave del aprendizaje. Para aprender en nuestra economía
de conocimiento, se necesita la capacidad para hacer conexiones entre fuentes
de información y, en consecuencia, crear modelos de información útiles.
El conectivismo es la integración de los principios explorados por las
teorías del caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso
que tiene lugar en entornos difusos, puede residir fuera de nosotros mismos
(dentro de una organización o base de datos) y está enfocado a conjuntos de
información especializada conectado a las conexiones que nos permiten aprender
más.
Principios del conectivismo
En "Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la
era digital",1 George Siemens establece los principios del conectivismo:
• El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones.
• El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información.
• No sólo de los humanos se aprende, el conocimiento puede residir fuera del ser
humano.
• La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se
sabe.
• Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje
continuo.
• La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es
primordial.
• La información actualizada y precisa es la intención de todas las
actividades del proceso conectivista.
La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Escoger qué
aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la
lente de una realidad cambiante. Es posible que una respuesta actual a un
problema esté errada el día de mañana bajo la nueva información que se recibe.
Críticas al conectivismo
El conectivismo ha encontrado críticas en diferentes frentes. Pløn Verhagen
ha argumentado que el conectivismo no es una teoría de aprendizaje, sino una
"perspectiva pedagógica".3 Verhagen afirma que las teorías de
aprendizaje deben tratar con el nivel instruccional (cómo aprende la gente) y
el conectivismo llega al nivel curricular (qué se aprende y por qué se
aprende). Bill Kerr, otro crítico del conectivismo, cree que, aunque la tecnología
afecta los entornos de aprendizaje, las teorías de aprendizaje existentes son
suficientes.4 En español se han publicado distintos trabajos en los que se
cuestiona el carácter de teoría del conectivismo (Zapata-Ros, 2012). Además de carecer de una estructura propia de una teoría, es un conjunto
de enunciados que no están integrados sintáctica y semánticamente en un sistema
cohesionado por reglas de la lógica, de tal forma que puedan relacionarse unos
con otros y con los datos observables, permitiendo evaluar, atribuir sentido,
predecir y explicar fenómenos observables. Se argumenta también que carece de
componentes imprescindibles en una teoría como son lo valores y las condiciones
de aplicación. En aspectos menos formales se señala que "aunque el
conectivismo se nos presenta como una teoría que supera los déficits de las
teorías existentes sobre el aprendizaje de acuerdo con tres grandes corrientes
del pensamiento y de la ciencia de la sociedad actual: la teoría del caos, la
de la complejidad y la de la de redes/auto-organización, lo hace en función de
unos enunciados confusos sobre si el aprendizaje se produce dentro o fuera del
individuo, mezclando niveles de significación, y de unos principios en los que
destaca la conceptualización del aprendizaje como vinculado de forma no precisa
a la configuración de las redes y como algo relacionado con la capacidad de
configurar la información y con las capacidades para obtener más rendimiento
cognitivo de la información que hay en redes. Desconociendo con ello trabajos
anteriores como son los relativos a la "elaboración". Estos
planteamientos han sido en parte aceptados por los propios autores (Downes,2012) que se desvincula
de las concepciones iniciales de Siemens sobre "la atribución de
significado" como componente necesaria del aprendizaje.
¿Qué tiene de original el conectivismo?
Apenas la semana pasada, le hice una pregunta a Gary Stager en Twitter: “cuando un constructivista construye conocimiento, ¿dónde
lo ubica físicamente/biológicamente“.
Gary respondió con algo así como “no
sabemos dónde y no me importa. Puedo enseñar bien sin conocer los detalles de
cómo trabaja la mente“. Bastante justo.
Diferentes educadores adoptan
diferentes acercamientos para que la enseñanza y el proceso de aprendizaje
tengan algún sentido. En mi caso estoy tratando de definirlo desde la
perspectiva de cómo trabaja nuestra mente.
Gary – en una forma totalmente construccionista (y no lo
digo negativamente) – está enfocado principalmente en los resultados prácticos
y en las actividades.
Luego Gary hizo una pregunta crítica: ¿cuál es la
idea central en cuanto al Conectivismo? La respuesta es un poco más larga
que los 140 caracteres permitidos por Twitter, por lo que intentaré contestarla
aquí.
Ante todo, una nueva idea a veces es una vieja idea puesta el contexto
actual. Por ejemplo, ¿qué aporta de nuevo el constructivismo? ¿Que la gente
construya su propio conocimiento? O, ¿la naturaleza social y adaptada del
aprendizaje? ¿Qué el conocimiento no es algo que exista fuera del conocedor?.
Obviamente cada uno de estos conceptos puede ser
fácilmente encontrado en muchos filósofos. Esas ideas han existido en distintas
formas a lo largo de los últimos 2000 años.
Lo que hoy tiene de nuevo el constructivismo es que estos principios están siendo (han sido) unidos a los reclamos de
una reforma educativa por personajes tales como Spencer, Dewey y Piaget.
Veamos, en el libro Getting it Wrong from the Beginning de Kieran Eganpuede verse una exploración más
detallada de este tema. Pero se trata de algo más que del cambio de políticas y
reclamos de un mayor control del estudiante.
El Constructivismo tiene sentido a partir
de moverse en sintonía con las tendencias culturales y los puntos de vista
filosóficos de la actualidad. A medida que la autoridad en la sociedad se
desplazó, la Verdad fue cuestionada, el post-modernismo floreció y nuestro
entendimiento de diversas culturas y modos de conocimiento creció, pareció
totalmente natural que las teorías del conocimiento y del comportamiento pasaran al asiento trasero.
Lo que hay de nuevo en el constructivismo, y por favor hágame llegar sus comentarios si están en desacuerdo, es que
éste combina las ideas pre-existentes de una manera que se adapta a las
necesidades y tendencias de nuestra era actual.
En este sentido, el connectivismo también coincide en traer al primer
plano las ideas de filósofos y teóricos de generaciones anteriores. Gran parte
de su originalidad es su particular combinación e integración de ideas que
reflejan las tendencias de la sociedad y la información más amplias. Pero yo
pienso que hay ideas originales en el Conectivismo.
Sin embargo, antes
de hablar de ellas, quisiera referirme a algunas de las teorías existentes que
sirven como basamento al Conectivismo (y en gran medida, yo creo, al
constructivismo).
¿En dónde se origina el conectivismo?

Todas las ideas son herederas de otras. Todos los conceptos tienen raíces. Las siguientes están relacionadas con
el Conectivismo:
Las herramientas aumentan nuestra habilidad de interactuar con otros y hacer cosas.
Las herramientas son extensiones
de la humanidad, aumentando nuestra habilidad para externalizar nuestro
pensamiento en formas que podemos compartir con otros. El lenguaje es un
ejemplo. La teoría de la actividad provee una base en este aspecto. Igualmente
lo hace el trabajo socio-cultural de Vygotsky.
La noción de Gibson de “affordances” (cualidad de un objeto o un ambiente que permite a
un individuo hacer una acción ) de herramientas, que está basada en su
investigación sobre la percepción, también juega un papel en la validación del
uso de las herramientas. Y, ¿cómo podríamos dejar fuera de una discusión sobre
el lenguaje a la noción de Wittgenstein del entendimiento negociado? De la
misma manera, los instrumentos son “portadores de modelos de razonamiento
previo” (Pea) y reflejan algún tipo de ideología. Esta visión también es
central en la afirmación de Postman acerca de que toda tecnología es portadora
de una ideología.
Naturaleza contextual/situacionado del aprendizaje. El aprendizaje situacionado deriva del trabajo de Lave y Wenger; sin
embargo, no sería exagerado decir que el énfasis de Papert en el “active
doing” coincide, al menos parcialmente, con ello.
Teoría del aprendizaje social. Aquí podemos partir del énfasis de Bandura en la auto-eficacia, Bruner, Vygotsky, y otros.
Visión epistemológica: toda la teoría del aprendizaje tiene sus raíces en la epistemología (aún
cuando von Glaserfeld afirma que estamos en una era post-epistemológica,
sugiriendo que generar una teoría del conocimiento es exactamente lo que el
constructivismo no puede hacer).
Como base epistemológica para el Conectivismo he
encontrado que el trabajo de Stephen Downes sobre conocimiento conectivo es valioso. Más recientemente, Dave Cormier ha estado anunciando el concepto de conocimiento rizomático y comunidad en su
currículum.
Concepto de mente. La noción de mente es enormemente compleja.
Hemos encontrado una mezcla
única de filósofos, neurocientíficos y expertos en inteligencia artificial en
esta área tales como Churchlands, Papert y Minsky, McClelland y Rumelhart, Clark (embodied cognition), Spivey, y más.
La mente es vista – en muy distintos grados – como
integrada y distribuida sobre numerosos instrumentos, relaciones y artefactos.
Hutchins popularizó esta noción en su ensayo sobre Conocimiento Distribuido.
Estos conceptos también se ven reflejados en los escritos de Weick sobre interrelación
atenta. Los textos editados de Salomon sobre cogniciones distribuidas extienden
estas ideas en un contexto educativo.
También encontramos una visión compatible de
conectivismo en la labor de los teóricos de los
nuevos medios de comunicación, comoMcLuhan, al explorar el impacto de la
tecnología en lo que significa ser un ser humano.
El impacto de la tecnología
sobre la humanidad continuará creciendo en una mayor importancia dado que somos
cada vez más capaces de aumentar el funcionamiento cognitivo humano a través de
los productos farmacéuticos y la futura promesa de microcircuitos integrados.
También encontramos soporte para conectivismo en las más nebulosas teorías de complejidad y sistemas basados en el
pensamiento.
Por ejemplo, Mason, Davis, y otros, ha publicado
recientemente una serie de artículos sobre el impacto de la teoría de la
complejidad en la empresa de la educación.
Personas como Barnnett sugieren que
debería ser más exactamente llamado”supercomplejidad” pues no podemos ni
siquiera comenzar a comprender las direcciones que tomarán las cosas en el
futuro.
Teoría de la red. Sociólogos, matemáticos, y físicos han pasado varias décadas definiendo
las redes y los atributos de red. Somos capaces de definir las principales
estructuras de la red, el modo de comportamiento, y el flujo de
información.
Conceptos como pequeños mundos, leyes exponenciales, hubs,
agujeros estructurales, vínculos débiles y / fuertes son comunes en la
literatura. El foco educacional en las redes proviene del trabajo de
Starr-Roxanne Hiltz, Chris Jones, Martin de Laat, y otros.
Las redes son importantes en todos los aspectos
de la sociedad, no sólo en educación. Esta prominencia se debe en parte a la
reconocible metáfora de la Internet… pero las redes han existido siempre. Como
dice Barabási, las redes están en todos lados. Sólo necesitamos tener el ojo
acostumbrado a ellas.
Las ideas singulares en el conectivismo

Si esos elementos constituyen la base del
conectivismo – y, en diversos grados de
participación, en el patrimonio del constructivismo y cognitivismo – qué es lo
particular del conectivismo. Para comenzar la discusión, y una que será un
enfoque crítico en nuestro curso de otoño, voy a sugerir lo siguiente:
Conectivismo es la aplicación de los principios de redes para definir tanto el conocimiento como el
proceso de aprendizaje.
El conocimiento es definido como un patrón particular
de relaciones y el aprendizaje es definido como la creación de nuevas
conexiones y patrones como también la habilidad de maniobrar alrededor de
redes/patrones existentes.
El Conectivismo aborda los principios del
aprendizaje a numerosos niveles –
biológico/neuronal, conceptual, social/externo. Este es un concepto clave sobre
el que escribiré más durante el curso online.
Lo que estoy diciendo con conectivismo (y creo que
Stephen compartiría esto) es que la misma estructura de aprendizaje que crea
conexiones neuronales se pueden encontrar en la forma de vincular ideas y en la
forma en que nos conectamos con las personas y a las fuentes de información. Un
cetro para gobernarlos a todos.
El Conectivismo se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra distribución de
cognición y conocimiento.
Nuestro conocimiento reside en las conexiones que
formamos – ya sea con otras personas o con fuentes de información como bases de
datos. Adicionalmente, la tecnología juega un rol clave en:
• Trabajo cognitivo en la creación y
visualización de patrones.
• Extender e incrementar nuestra habilidad
cognitiva.
• Mantener informaciónen una forma de rápido
acceso (por ejemplo, buscadores, estructuras semánticas, etc.)
Vemos el comienzo de este concepto en los debates basados
en la herramienta de la Teoría de la Actividad. El conectivismo
reconoce la importancia de las herramientas como un objeto de mediación en el
sistema de nuestra actividad, pero luego se extiende sugiriendo que la
tecnología desempeña un papel central en nuestra distribución de la identidad,
la cognición y, por ende, el conocimiento.
Contexto. Mientras que
otras teorías prestan atención parcial al contexto, el conectivismo reconoce el
carácter fluido del conocimiento y de las conexiones basadas en contexto. Como
tal, se hace cada vez más vital que no nos centremos en conocimientos
pre-hechas o pre-definidos, sino en nuestras interacciones con los demás, y el
contexto en que surgen esas interacciones. El contexto aporta tanto a un
espacio de conocimientos conexión /intercambio como lo hacen las partes
implicadas en el intercambio.
Entendimiento. Coherencia. Racionalización. Significado. Estos elementos son importantes
en el constructivismo, en menor medida en el cognitivismo, para nada en el
conductismo. Sin embargo, en el conectivismo, sostenemos que el rápido flujo y
la abundancia de la información hacen que estos elementos tengan importancia
crítica. Como se dijo al comienzo de este artículo, el constructivismo encontró
sus raíces de crecimiento en el clima de la reforma social y la era
post-moderna.
El conectivismo encuentra sus raíces en el clima de
abundancia, de rápido cambio, diversas fuentes de información y perspectivas, y
la necesidad crítica de encontrar una forma de filtrar y encontrar sentido al
caos. Como tal, la centralidad interconectada del conectivismo permite una
ampliación de la abundancia y la diversidad.
El clima de la información continua y los cambios en
curso plantea la importancia de estar continuamente actualizada. Como ha
señalado Anderson, “más es diferente“. El “más“de la información
y la tecnología hoy en día, y la necesidad de estar actualizados, constituye el
clima que da origen al conectivismo.

Nota: Contribuye con tus propias ideas, comentarios
y retroalimentación al abordaje que hace George Siemens sobre lo que realmente
es el Conectivismo proporcionando comentarios también en su sitio .
Para aprender más sobre George Siemens y para acceder a
uan extensa información sobre el aprendizaje, ve www.elearnspace.org. También explora el site de George Siemens sobre conectivismo para encontrar recursos sobre la naturaleza cambiante del aprendizaje,
revisa su nuevo libro “Knowing Knowledge“.
Videops de
Teoria de la
conectividad
George Siemens - Conectivismo - Lima, 2012
Conectivismo y aprendizaje en Red. Diego Leal Fonseca
Conectivismo y educación
Entrevista George Siemens
https://www.youtube.com/watch?v=V3LUFOjR17M
El conectivismo como teoría de aprendizaje emergente
https://www.youtube.com/watch?v=lHgnhb_-Rv4
CONECTIVISMO
https://www.youtube.com/watch?v=R2WzUwWtb0o

No hay comentarios:
Publicar un comentario